
Dolor de cuello y Quiropráctica
Segundo motivo de consulta al quiropráctico, después del dolor lumbar,el dolor de cuello puede ser agudo (torticolis) o crónico. En cualquier caso, los movimientos del cuello son reducidos, los músculos tensos y dolorosos. Según lo que lo provocó, el dolor puede ser local o irradiante en un brazo o cabeza.
– Las causas patologías del dolor de cuello
– Los síntomas asociados
– Porque tienes dolor de cuello
– Los remedios posibles como la quiropráctica
¿Qué causa el dolor cervical?
En la mayoría de los casos, el dolor cervical es consecuente a una disfunción articular o subluxación. Es decir, una articulación del cuerpo que ha perdido su movilidad, lo cual crea una irritación de los nervios, tensiones musculares y un proceso inflamatorio.
Hay otros cambios biomecánicos y desgastes de una articulación más severos que pueden ser la causa del dolor de cuello. Entre ellos, los mas comunes son una pérdida de la curva cervical, una hernia discal, o un espondilosis.
El dolor cervical y los síntomas asociados
Estas condiciones pueden provocar hormigueos, falta de fuerza o de sensibilidad de la piel o pérdida de flexibilidad en el cuello hasta que no puedas mover el cuello en todas las direcciones. También provocan tensiones en los músculos, irradiación del dolor, dolores de cabeza, problemas de sueño…
Eso es problemático ya que, a parte del dolor, el sistema nervioso controla y coordina todos los órganos y estructuras del cuerpo. Que los síntomas asociados a una subluxación vertebral cervical sean dolores de cuello, dolores de cabeza, insomnio, dolores de hombros, disfunciones de la glándula tiroides o vértigos, hay que verificar lo que los causa.
3 razones por las cuales tienes dolor de cuello
Una disfunción articular cervical, o subluxación es una consecuencia de un estrés importante o repetitivo que el cuerpo no ha podido gestionar. En la ausencia de adaptación del cuerpo, se ha desarrollado una disfunción biomecánica y síntomas. Los factores de estrés mas comunes en el desarrollo de estas condiciones son: una mala postura, un traumatismo, un estado de estrés mental o emocional.
A. Tu Postura
Cuando flexionamos la cabeza hacia abajo, cargamos una presión en las cervicales hasta 30kg. Si pasamos la mayoría del día en esta posición, creamos un estrés importante en el cuello. Las personas que pasan muchas horas adelante del ordenador o usando el móvil tienden a tener subluxaciones cervicales. Para disminuir las tensiones producidas en el cuello, se recomienda cuidar de su postura: tener una pantalla de ordenador al nivel de los ojos, levantar el móvil a la altura de sus ojos para que la cabeza sigue recta y no inclinada hacia delante y hacia abajo. Otro momento importante es la hora de dormir: una almohada que no esta adaptada (demasiado fina o gruesa) afecta la posición del cuello y produce tensiones.
B. Traumastismos
El traumatismo del cuello más frecuente es el latigazo cervical.Es una lesión de la columna vertebral que afecta los ligamentos, músculos y vertebras cervicales. Podemos decir que es un esguince importante del cuello. Se produce cuando hay un movimiento rápido y brusco de la cabeza hacia atrás y luego hacia delante. La causa más común es un accidente de tráfico. Este tipo de traumatismo puede crear dolores crónicos de cuello y cambios degenerativos de las articulaciones cervicales.
Otros traumatismos pueden afectar la columna cervical tal cuales caídas, o movimientos repetitivos que producen microtraumatismos.
C. El Estrés
Cuando estamos bajo estrés, nuestra respiración no es adecuada. Es una respiración de supervivencia que provoca tensiones en la zona del cuello y del tórax. A largo plazo, la tensión muscular producida por una respiración de estrés provoca dolores y disfunciones articulares.
La quiropráctica para aliviar el dolor de cuello
La quiropráctica es una terapia manual, se enfoca en la relación que hay entre la columna vertebral y la salud. Es una solución efectiva y segura para mejorar la salud de la columna vertebral.
Los ajustes quiroprácticos permiten mejorar el estado de las articulaciones vertebrales. Cuando liberamos los bloqueos articulares, aumentamos el movimiento articular y sobre todo eliminamos la irritación de los nervios. Lo cual mejora la comunicación nerviosa, alivia las tensiones, y relaja los músculos. Así, podemos aliviar los dolores y síntomas relacionados.
Referencias:
1. | Dolor de cuello y Quiropráctica [Internet]. Lardans Quiropráctica. Stéphanie; 2021 [citado el 3 de febrero de 2023]. Disponible en: https://lardansquiropractica.com/problemas/dolor-de-cuello-y-quiropractica/ |
BY: Atitlan
beneficios / cervicalgia / quiropractica / Síntomas
COMMENTS: No hay comentarios

Cervicalgia y lumbalgia: 4 ejercicios y trucos para prevenirlas
¿ Qué es la cervicalgia?
La cervicalgia es el dolor que afecta a la nuca y las vértebras cervicales y que puede extenderse al cuello, la cabeza o a las extremidades superiores.
¿Qué es la lumbalgia?
La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna vertebral.
Ejercicios para prevenir la cervicalgia y la lumbalgia
En este artículo, te presento algunos ejercicios que puedes realizar para aliviar el dolor cervical (cuello), de cabeza, hombros y espalda alta, y además, aliviar también la zona lumbar.
Se trata de una de las dolencias más frecuentes afectando al 24,8% de la población según la Encuesta Nacional de Salud (2011-2012) del Instituto Nacional de Estadística.
El 18,6% de adultos sufre dolor lumbar, y el 15,9% padece dolor cervical crónico.
Las investigaciones de Croft et al. determinaron que el dolor cervical aumentaba con la edad, sobre todo, entre los 30 y 45 años y se encuentra, mayormente, en mujeres.
Gatchel relacionó el dolor crónico con ciertas características psicológicas. Es más, indicó que algunos problemas psicológicos latentes se muestran debido al estrés que experimentan las personas con dolor crónico. Estos problemas psicológicos, aun no siendo causantes del dolor, sí podrían aumentarlo.
Consejos previos antes de comenzar
Antes de realizar estos ejercicios de movilidad y flexibilidad, debes tener en cuenta los tres pasos que te aseguran una correcta ejecución de las posturas y movimientos:
Ejercicios para aliviar y prevenir el dolor cervical y lumbar
1.LA PERSIANA
Siéntate en una silla, con las rodillas separadas unos cinco centímetros y la planta de los pies en el suelo. No apoyes la espalda en el respaldar. Coloca tus manos, una sobre otra, tras la cabeza, y permite que te ayuden a bajar la barbilla hacia el cuello. Mientras respiras de forma calmada (inspirar durante 4 segundos y exhalar durante cuatro segundos) intenta lo siguiente a través de suaves y sutiles movimientos:
- Sacar hacia el techo las vértebras cervicales. ¿Crees que es difícil? No se trata de hacer ningún movimiento exagerado, solo inténtalo. Visualiza tus vértebras cervicales dirigiéndose hacia el techo suavemente.
- Separar los omóplatos sin contraer el pectoral.
- Alejar los hombros de las orejas.
Qué sentir: Estiramiento en la cabeza, cervical y espalda alta.
Cómo sentirlo: Llevando la barbilla hacia el cuello y los hombros lejos de las orejas.
Repeticiones: Una vez tengas la barbilla hacia el cuello, los omóplatos separados y los hombros lejos de las orejas, permanece en esta postura durante 30 segundos continuando con la respiración calmada.
Beneficios: Alivio del dolor cervical y de espalda alta.
Extra: Si quieres intensificar el estiramiento, prueba a realizarlo sentado/a en el suelo o en una colchoneta firme (no sirve la cama o el sofá pues son superficies muy blandas). Hazlo con las rodillas extendidas y separadas unos cinco centímetros de distancia.
2. EL DESODORANTE
Siéntate en una silla, con las rodillas separadas unos cinco centímetros y la planta de los pies en el suelo. No apoyes la espalda en el respaldar. Coloca un brazo detrás de tu cintura. Coloca la mano del otro brazo en tu cabeza. Mira hacia la axila del brazo cuya mano está en tu cabeza.
Qué sentir: Estiramiento en el lateral del cuello donde la oreja y el hombro quedan más alejados.
Cómo sentirlo: La mano que se encuentra en la cabeza debe tirar suavemente de la cabeza hacia el suelo mientras los hombros se alejan de las orejas, sobre todo, el hombro del brazo que está detrás.
Repeticiones: Permanecer en esta posición 30 segundos.
Beneficios: Alivio del dolor cervical y de espalda alta.
Extra: Para evitar molestias en la cervical durante el ejercicio, asegúrate de alejar los hombros de las orejas suavemente.
3.EL CABESTRILLO
Siéntate en una silla, con las rodillas separadas unos cinco centímetros y la planta de los pies en el suelo. No apoyes la espalda en el respaldar. Ubica una mano en el hombro contrario. La otra mano se sitúa sobre el codo contrario, empujándolo suavemente hacia el cuerpo y hacia los pies. Lleva la oreja hacia la mano que está apoyada en tu hombro provocando que tu cabeza caiga hacia un lado.
Qué sentir: Estiramiento en el lateral del cuello donde la oreja y el hombro quedan más alejados.
Cómo sentirlo: Llevando la oreja hacia la mano apoyada en el hombro mientras el hombro contrario se dirige hacia el suelo, lejos de su oreja.
Repeticiones: Permanecer en esta posición 30 segundos.
Beneficios: Alivio del dolor cervical y de espalda alta.
4.RODAR ATRÁS
Advertencia: Este ejercicio solo deben practicarlo personas que lo hayan realizado anteriormente con su instructor. No está recomendado si la molestia cervical que sientes es intensa.
Túmbate mirando hacia el techo y con las rodillas dobladas al pecho.
Lleva las rodillas hacia atrás, levantando tu espalda del suelo e intentando que los pies lleguen a tocar el suelo.
Cuando los pies toquen el suelo, mantenlos en esta posición mientras intentas extender las rodillas.
Los brazos deben quedar apoyados en el suelo.
Qué sentir: Estiramiento de la cervical y la espalda alta.
Cómo sentirlo: intentando lograr que los pies toquen el suelo y las rodillas se extiendan.
Repeticiones: Permanecer en esta posición 30 segundos.
Beneficios: Alivio del dolor cervical y de espalda alta.
Extra: Es posible que sientas una intensa sensación de estiramiento antes que tus pies lleguen al suelo. De ser así, recuerda que lo importante es sentir la sensación de estiramiento. Que los pies lleguen o no al suelo es irrelevante. Si practicas este ejercicio, poco a poco comprobarás que tus pies logran tocar el suelo provocando una suave sensación de estiramiento cervical y dorsal (espalda alta).
Bibliografía
Croft PR, Lewis M, Papageorgiou AC, et al. Risk factors for neck pain: a longitudinal study in the general population. Pain 2001; 93: 317-325. Gatchel RJ. Psychological disorders and Chronic pain. En: Gatchel RJ, Turk DC. Psychological approaches to pain management: a practitioner’s handbook. London: Guilford Press; 1996. p. 33-52.
BY: Atitlan
beneficios / cervicalgia / lumbalgia / Síntomas / Uncategorized
COMMENTS: No hay comentarios

La fibromialgia en los cuidados Quiroprácticos
Hoy en día, la fibromialgia es una de las condiciones crónicas más frecuentes que afectan a las personas. Según diversos estudios, 1 de cada 50 individuos cuenta con esta situación. Desafortunadamente es una patología difícil de diagnosticar ya que es ignorada por el cuerpo durante meses o incluso año.
La fibromialgia típicamente provoca dolores en todo el cuerpo y crea áreas tan sensibles que un toque ligero puede provocar sensaciones horribles denominadas “sensibilización central”.
Los pacientes diagnosticados con fibromialgia tienen como alternativas los tratamientos convencionales o más alternativos. El enfoque tradicional consiste en eliminar el dolor a través de antinflamatorios, somníferos y relajantes musculares. Frecuentemente, se utilizan métodos más naturales para combatir estos dolores, donde la quiropráctica es una de las más comunes.
Síntomas de la fibromialgia
Dolor:
- Cuello y hombros
- Base del cráneo
- Borde de los senos
- Parte interior del codo
- Glúteos
- Cadera
- Parte interna de la rodilla
Beneficios de la Quiropráctica en relación a la fibromialgia
- Reduce los niveles de dolor
El tema más difícil para los pacientes con fibromialgia es de mejorar el dolor permanente, que a veces afecta al cuerpo durante semanas o meses. Al principio, estos pacientes consultan por este dolor permanente que experimentan, pero gracias a los ajustes quiroprácticos se observa una rápida mejoría ya que ayuda a disminuir el dolor y mejora la calidad de vida.
- Mejora el movimiento
Con los ajustes tanto en espalda como en el resto de los miembros, los pacientes pueden notar una mejora de movimiento de las articulaciones dolorosas.
- Mejora la calidad del sueño
Uno de los efectos más comunes de la fibromialgia es la falta de sueño, lo que conlleva a estados de fatiga crónica y de irritabilidad incluso en muchos casos depresión. Gracias a los ajustes quiroprácticos, los pacientes logran un sueño más largo y reparador.
- Da más confianza al paciente
Los pacientes que tienen que convivir con una enfermedad dolorosa y crónica, pueden desarrollar síntomas de depresión. Trabajando la quiropráctica en el día a día, los pacientes se sienten más responsables de la gestión de su salud y son más optimistas en su recuperación.
Recomendaciones para mejorar la Fibromialgia:
- Reducir el estrés emocional
- Aumentar la actividad física
- Cuidar la alimentación
- Descanso regular y apropiad
- Sentirse querido, amado y valorado
- Balnearios, spa, masajes relajantes
- Acupuntura
- Técnicas mente-cuerpo: Yoga, meditación
- Cambiar el entorno tóxico
- Ajuste quiroprácticos: 20% más de conexiones neurológicas
BY: Atitlan
cervicalgia / Escoliosis / estimulación cerebral / lumbalgia / quiropractica / Síntomas
COMMENTS: No hay comentarios

La Quiropráctica en el Mundo
La profesión quiropráctica nació en 1895 en Davenport (EE.UU). Fue Daniel David Palmer el que realizó con éxito el primer ajuste específico vertebral quiropráctico, corrigiendo el desplazamiento de una vértebra a Harvey Lillard, el primer paciente quiropráctico.
El buen resultado de este ajuste quiropráctico basado en el concepto puramente de restricción mecánica, desató una cadena de investigaciones en Estados Unidos que originaron el nacimiento de la Quiropráctica. El importante crecimiento detectado en Estados Unidos y Canadá y, posteriormente en otros países de Europa y del mundo, se basó en los buenos resultados clínicos y científicos, así como en el apoyo de los pacientes. En los últimos años, esta ciencia ha evolucionado y más allá del concepto primigénio de eliminación de subluxación mecánica y restauración del movimiento de la vértebra y columna vertebral, se contemplan objetivos como conseguir homeostasis, equilibrio y sistema nervioso en interés creciente, por lo que se ha convertido en el objeto de numerosos estudios sobre sus métodos y eficacia.
En la actualidad, la quiropráctica se enseña y practica en todo el mundo. Hoy en día existen unos 90.000 profesionales quiroprácticos repartidos por los cinco continentes. En Europa, las condiciones en las que ejercen la profesión son notablemente diferentes. En Reino Unido, Suiza, todos los países nórdicos, Bélgica, Francia, Portugal, Italia, Chipre, Liechtenstein, Malta y Alemania el quiropráctico trabaja de manera independiente, integrado en el sistema sanitario al nivel de un médico o un odontólogo y sus servicios están total o parcialmente cubiertos por la seguridad social o seguros privados. En otros, como España, donde el reconocimiento de la quiropráctica no está aún realizado, desde la AEQ trabajamos para su regularización como ocurre en los países europeos anteriormente mencionados.
BY: Atitlan
cervicalgia / lumbalgia / quiropractica
COMMENTS: 1 comentario

Lumbalgia y Cervicalgia
9 de cada 10 personas padecen o padecerán lumbalgia en su vida y 7 de cada 10 personas padecen o padecerán cervicalgia. Por eso, este 25 de febrero a las 19h no te puedes perder el taller teórico-práctico en el que hablaremos de “Lumbalgia y cervicalgia” y os mostraremos algunos ejercicios que os pueden ayudar.
Impartido por D.C. Raúl de Diego en YouTube y Zoom.
BY: Atitlan
cervicalgia / lumbalgia / quiropractica
COMMENTS: No hay comentarios